Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
José Torres Garzón "Pepe Pinto"
José Torres Garzón, de nombre artístico Pepe Pinto, cantaor flamenco, nació en Sevilla, el 22 de julio de 1903, a las 10 de la mañana, en el número 6 de la calle Torrijiano, cerca de la Macarena, y falleció en la misma ciudad el 6 de noviembre de 1969. Hijo de Antonio Torres Sánchez "El Pasote", apodado así no porque pasara sino porque había en su huerta ese tipo de plantas que él cultivaba y cuyas hojas aliviaban los dolores de estómago, y en la que trabajó Pepe Pinto hasta los diez años. Su madre era Carmen Garzón Pinto (que es precisamente de donde viene su sobrenombre artístico, es decir escoge su cuarto apellido, el segundo de su madre) siendo el motivo la admiración hacia ella; del mismo modo podría haber escogido Garzón, aunque, seguramente el otro le parecería más sonoro o comercial. Estuvo casado con Pastora Pavón, La Niña de los Peines.
Debutó Pepe Pinto en el año 1913 en el café Novedades de la Campana sevillana en un espectáculo en el que alternó con Vallejo, Fosforito el Viejo, La Macarrona, La Malena y Carbonerillo.
En 1917, con catorce años comienza su carrera como croupier en los pueblos de la comarca de Carmona, hasta que en 1923 Primo de Rivera suspende el juego.
En 1927 se dedica ya de lleno y de forma profesional al cante, realizando sus primeras grabaciones y giras. Pastora Pavón le contrató para el Teatro del Duque de Sevilla, donde también actuaban los bailaores Rosario y Antonio, de nombre artístico "Los Chavalillos Sevillanos". Posteriormente acaba casándose con Pastora en 1931, siendo testigos el Niño Ricardo y su mujer. Según consta en su partida de matrimonio, se casaron en la iglesia de San Gil, de Sevilla, el 12 de enero de 1933, Pastora Pavón Cruz y José Torres Garzón, él con 29 años y ella con 42. Al año siguiente recorren España encabezando un grupo de opera flamenca, organizado por el empresario Vedrines; gira que repitieron en 1935, con Pepe Marchena, y en 1936 con El Sevillano y Canalejas de Puerto Real. Después de la Guerra civil, en 1939 continúa sus giras artísticas por España, e interviene en 1940, en la función andaluza "Las calles de Cádiz", protagonizada por Concha Piquer. A continuación presenta su espectáculo "Solera de España", en los principales teatros. En 1949, estrena "España y su cantaora", en el que reaparece La Niña de los Peines. Durante la década de los años cincuenta estrena varios espectáculos: "Del corazón a los labios", "Escalera de canciones" y "Así canta Andalucía". Su carrera prosigue durante la década de los setenta, con nuevos montajes como por ejemplo "Ronda de domingo", "¡Tele y olé!" y "Coplas y toros", por citar algunos. En casi todos le acompañan La Niña de Antequera y Juanito Valderrama.
A sus excelentes facultades técnicas, unió su amplio repertorio, compaginando su particular interpretación de los cantes básicos, como su personal fandango y sus canciones aflamencadas, así como sus especiales recitados que intercalaba en sus actuaciones, siendo muy populares. Anselmo González Climent dice al respecto: "Hizo un abuso de la apoyatura literaria. Su recitación cansina, inarmoniosa y, sobre todo, extraflamenca, malbarató lo que realmente interesaba de él, que es el cante puro y sus últimas descargas emocionales. Esta acrobacia lírica, desprovista de todo valor, es una de las tantas preocupaciones creativas de Pepe Pinto, ignorando que lo fundamental de su cante se da cuando prescinde de tales nexos y aparece limpio, directamente ofrecido".
Ricardo Molina dijo de él que "El artista no puede manifestarse muchas veces en la plenitud de su arte, por que las circunstancias adversas a aquél se lo impiden,. por tal motivo, son pocos los que saben el enorme siguiriyero y malagueñero que es Pepe Pinto, y menos aún los que tienen conciencia de su profundo y misterioso conocimiento de las técnicas, de los mecanismos íntimos, de los resortes secretos y de las claves inefables del cante flamenco".
Pedro Camacho Galindo apunto lo siguiente: "Adquirió renombre y asimiló acentos al casarse con Pastora Pavón. De ella y de su cuñado Tomás aprendió varios estilos agitanados. Sin embargo, él, por sí mismo, era un artista privilegiado. Sus fandanguillos (en gran número) son auténticas originalidades, que han creado, no sólo escuela, sino una fisonomía especial fandangueril ... ".
Manuel Ríos Ruiz: "Hay artistas que aparentemente no cumplen con su destino. Y en el género flamenco uno de ellos puede ser Pepe Pinto. Escuchándole cantar siguiendo los cánones, las leyes marcadas por la tradición, no parece lógico que con sus conocimientos del cante y sus cualidades cantaoras, se hubiera hecho famoso con sus peroratas en versos narrativas y fáciles entre soleá y soleá o entre fandango y fandango. Pensándolo bien, no le hacía falta ningún aditamento para ser escuchado por los menos iniciados, es decir para tener, como tenía, un gran público, pues su voz melosa y agradable, ofrecía la jondura del cante flamenco de una manera asequible para todos".
José Torres Garzón, Pepe Pinto, falleció el 6 de noviembre de 1969 de una hemorragia intestinal. La Niña de los Peines le siguió 50 días después, el 26 de noviembre. Pastora sufrió los últimos años de su vida una demencia senil (a causa de una aguda afección de arteriosclerosis) quizá por eso Pepe Pinto, que la cuidó hasta el momento último de su propia muerte, dicen que se dejó llevar por los encantos oscuros del alcohol.
Fuentes
- "Diccionario Flamenco de José Blas Vega y Manuel Rios Ruiz" Editorial Cinterco. 1985.
- "Pepe Pinto o la tradición cantaora" Antonio Varo Baena. Colección Caracol. Editorial Andrómina. 2008