Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Juan Bernier Luque

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Juan Bernier
Fallece JB.jpg

Juan Bernier Luque, poeta, La Carlota 14 de diciembre de 1911 - Córdoba 9 de noviembre de 1989.

Vida

Durante la Guerra Civil no puso su pluma al servicio ideológico de ningún bando, superando la criba que acabó con la vida en 1936 de los poetas cordobeses Juan Ugart Fernández (falangista) y José María Alvariño Navarro, reconocido amigo de Federico García Lorca y asociado al comunismo. Acudía habitualmente a la Academia de la Gramola, tertulia poética y musical auspiciada por el profesor Carlos López de Rozas. Fue cofundador de la revista Ardor, en la que colaboraba Ricardo Molina, y uno de los miembros fundadores, en 1947, de la revista Cántico, grupo con el que compartía la idea de otorgar la primacía a la estética antes que al «mensaje». Escribió un duro y claramente autobiográfico Diario, entregado aún en vida a su amigo Antonio Ramos Espejo, por entonces director de Diario Córdoba, medio que publicó algunos fragmentos del mismo. Actualmente está en manos de Juan Antonio Bernier, poeta y sobrino nieto del autor.

El 1 de junio de 1985 el Ateneo Casablanca (posteriormente Ateneo de Córdoba), en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad, le organizó un homenaje.

En 1986 fue nombrado Hijo Predilecto de la provincia y, en ese mismo año recibe la Medalla de Oro de la ciudad de Córdoba.

Por iniciativa del Ateneo Casablanca, del que fue Presidente de Honor, el Ayuntamiento de Córdoba le dedicó la plaza que hoy lleva el nombre del poeta. En 1987 sería premiado con una de las primeras Fiambreras de Plata otorgadas por el Ateneo. Además, el Aula Juan Bernier de Poesía constituida por reconocidos poetas cordobeses fue parte importante del Ateneo cordobés

En la actualidad se han instituido dos premios con su nombre, el Premio de Poesía Juan Bernier, que otorga el Ateneo de Córdoba desde 1985, y el Premio Juan Bernier de Arte, Arqueología e Historia, impulsado por la Asociación de Arte, Arqueología e Historia. Su localidad natal, La Carlota, le homenajea dando su nombre al museo local y al patronato municipal de cultura.

Estilo

Sus poemas se caracterizan por la riqueza expresiva y sensorial. Menos conocida, pero no menos importante, fue su labor como arqueólogo, en la que sobresale su papel en el descubrimiento de las ciudades prerromanas de Carbula.

Pero sobre todo nos hallamos ante uno de los poetas andaluces más puros, más descontaminados y más sinceros de la posguerra española. Para Bernier la poesía nunca se cumple en sí misma sino como expresión de una forma de ver el mundo y de situarse frente a la realidad. El Sur como raíz y vocación está en su obra, junto a un amor telúrico por el hombre y su entorno social.

El más social de los poetas del grupo Cántico mezcló un paganismo iberorromano a una cierta y contenida intención social más que política. Contrario a todo sistema y a toda norma, pidió permiso a Ortega y Gasset para este plagio: "Yo soy yo y mi disidencia".

Entre su obra poética, no muy extensa pero sí intensa, destacan Aquí en la tierra, Poesía en seis tiempos, En el pozo del yo.

Publicaciones

  • Aquí en la tierra (1948).
  • Una voz cualquiera (1959).
  • Poesía en seis tiempos (1977).
  • En el pozo del yo (1982).
  • Los muertos (1986).
  • Diario (2011)

Galería de imágenes

Galería de fotografías

Manuscristo de "Oda a Vicente Alexaindre"

Manuscristo de la Oda a Vicente Aleixandre escrito en el año 1949 y regalada a Rafael Álvarez Ortega

Soneto a Córdoba

Amarillo perfil de arquitectura
de cúpulas y torres coronado,
torso de duro mármol cincelado,
estatua de ciudad. Córdoba pura.
Abres al valle virginal figura
a la que el Betis besa enamorado
y en tu más alta torre reflejado
el oro de tu Arkángel te fulgura.
Arena y cal, olivo, serranía,
enhiesto pino, palmeral ardiente
ciñen tu delicada argentería.
Relicario de siglos donde Oriente
engarza en vesperal policromía
tu albo destello ¡oh perla de Occidente!.

Enlaces externos

Recibió la Fiambrera de Plata del año 1987 concedida por el Ateneo de Córdoba.
El material recogido en este artículo procede de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia GFDL, previamente cedido por el Ateneo de Córdoba para su edición en Cordobapedia.