Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Juan José Alonso Millán
Juan José Alonso Millán (Madrid, 22 de junio de 1936) es un dramaturgo y guionista español.
Su labor se ha destacado sobre todo en el terreno de la comedia, de manera que en cine, ha sido uno de los máximos exponentes del género conocido como landismo. Entre las obras de teatro que ha escrito figuran Las señoras primero (1959), El cianuro ¿sólo o con leche? (1963), El alma se serena (1968), Cuéntalo tú que tienes más gracia (1990), y Ático con terraza (2006). Finalmente, también ha escrito guiones para televisión, como la serie Casa para dos (1995), protagonizada por Esperanza Roy y Juanjo Menéndez.
Obras de teatro
- Las señoras primero (1959),
- El cianuro ¿sólo o con leche? (1963),
- Mayores con reparos (1965),
- Pecados conyugales (1966),
- La vil seducción (1967),
- El alma se serena (1968),
- Estado civil, Marta (1969),
- Juegos de sociedad (1970),
- Compañera te doy (1980),
- Revistas del corazón (1986),
- Tratamiento de choque (1987),
- Golfos de cinco estrellas (1989),
- Andá mi madre (1990),
- Cuéntalo tú que tienes más gracia (1990),
- Ático con terraza (2006)
Filmografía
- El cianuro... ¿solo o con leche? (1994)
- El Cid Cabreador (1983)
- La loca historia de los tres mosqueteros (1983)
- Juana la loca... de vez en cuando (1983)
- J.R. contraataca (1983)
- Le llamaban J.R. (1982)
- Cristóbal Colón, de oficio... descubridor (1982)
- La vendedora de ropa interior (1982)
- La momia nacional (1981)
- La masajista vocacional (1981)
- Historia de 'S' (1979)
- Chely (1977)
- Virilidad a la española (1977)
- Ésta que lo es... (1977)
- Mauricio, mon amour (1976)
- Las delicias de los verdes años (1976)
- Cuando los maridos se iban a la guerra (1976)
- La muerte ronda a Mónica (1975)
- El adúltero (1975)
- Un lujo a su alcance (1975)
- Como matar a papá... sin hacerle daño (1975)
- Dormir y ligar: todo es empezar (1974)
- Perversión (1974)
- Onofre (1974)
- Casa Flora (1973)
- Las señoritas de mala compañía (1973)
- Guapo heredero busca esposa (1972)
- Los novios de mi mujer (1972)
- No desearás la mujer del vecino (1971)
- Préstame quince días (1971)
- Historia de una traición (1971)
- No desearás al vecino del quinto (1970)
- Dele color al difunto (1970)
- Mi marido y sus complejos (1969)
- Una vez al año ser hippy no hace daño (1969)
- El señorito y las seductoras (1969)
- La vil seducción (1968)
- Una tal Dulcinea (1963)