Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Leopoldo de Luis
Leopoldo Urrutia de Luis "Leopoldo de Luis". Poeta nacido en Córdoba el 11 de mayo de 1918 y fallecido en Madrid el 20 de noviembre de 2005. Vivió gran parte de la infancia y adolescencia en Valladolid y desde los 17 años residió en Madrid donde cursó Magisterio. Con la Guerra Civil fue movilizado y posteriormente sufrió la cárcel y el campo de concentración. Al finalizar la contienda pasó algún tiempo en su ciudad natal, regresando definitivamente a Madrid.
Su poesía apareció con asiduidad en revistas nacionales com "Garcilaso", "Espadaña", "Caracola", "Poesía Española", etcétera. En 1946 publica su primer libro de poesía Alba del hijo. En 1979, con su poemario Igual que guantes grises obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
Su poesía, muy arraigada en la tradición, participa por otra parte de una muy especial visión de la modernidad al tratar temas de un profundo humanismo llevado desde la realidad al símbolo, contando el ideal, la libertad, la solidaridad del hombre de su tiempo. Poeta muy respetuoso con las formas clásicas al hacer uso de cuantos elementos de la tradición están al servicio de todo gran poeta, ya sea la rima, ya el ritmo o ese tan hondo sentido de la cadencia musical que él da a su poesía construida con los más nobles materiales del vivir humano. Temas como el amor, el dolor, la soledad y la muerte son constantes en su obra.
Leopoldo de Luis ha ejercido a lo largo de su historia la crítica literaria en las páginas de "Ínsula", "Poesía Española", "La Estafeta Literaria", "Papeles de Son Armadans", "Revista de Occidente".
En 2004 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía.
Obra publicada
- Poesía
- Alba del hijo (Madrid, 1946)
- Huésped de un tiempo sombrío (San Sebastián, 1948)
- Los imposibles pájaros (Adonais, 1949)
- Los horizontes (Las Palmas de Gran Canaria, 1951)
- Elegía en otoño (Madrid, 1952)
- El árbol y otros poemas (Santander, 1954)
- El padre (Melilla, 1954)
- El extraño (Madrid, Ágora, 1955)
- Teatro real (Adonais, 1957)
- Juego limpio (Madrid, Taurus, 1961)
- La luz a nuestro lado (Barcelona, El Bardo, 1964)
- Aquella primavera (Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1967)
- Poesía (1946-1968) (Plaza y Janés, 1968)
- Con los cinco sentidos (Zaragoza, Javalambre, 1970)
- De aquí no se va nadie (Valencia, Ayuntamiento de Gandía, 1971)
- Poesía (1946-1974) (Plaza y Janés, 1975)
- Igual que guantes grises (Sevilla, Ángaro, 1979) (Premio Nacional de Literatura)
- Entre cañones me miro (Madrid, 1981)
- Una muchacha mueve la cortina (Rota, Fundación Ruiz-Mateos, 1983)
- Del temor y de la miseria (Madrid, 1985)
- Viaje a la casa cerrada (Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1987)
- La sencillez de las fábulas (Guadalajara, Diputación, 1989)
- Los caminos cortados (Barcelona, Plaza y Janés, 1989)
- Reformatorio de adultos (Madrid, Torremozas, 1990)
- Aquí se está llamando (Huelva, Diputación Provincial, 1992)
- Despedida de San Roque (San Roque, Auyuntamiento, 1994)
- El viejo llamador (Málaga Rafael Inglada, 1996)
- Poesía de posguerra (1997)
- En las ruinas del cielo de los dioses. Antología 1946-1998 (Madrid, Hiperión, 1998)
- Generación del 98 (Madrid, 1999)
- Elegía con rosas en Bavaria y otros poemas (Almería, 2000)
- El portarretratos (Córdoba, Cajasur, 2000)
- Cuaderno de San Bernardo (Madrid, Virtubio, 2003)
- Obra poética (1946-2003) (Madrid, Visor, 2003)
- Crítica y ensayo
- Antonio Machado, ejemplo y lección. (Madrid, 1988)
- Aproximaciones a la obra de Miguel Hernández. (Madrid, 1994)
- Aproximaciones a la vida y la obra de León Felipe. (Madrid: Instituto de España, 1984)
- Carmen Conde. (Madrid, 1982)
- Gonzalo Morenas de Tejada. Un modernista olvidado: 1890-1928. (Madrid, 1986)
- La poesía aprendida: poetas españoles contemporáneos. (Valencia, 1975)
- Los pájaros en Aleixandre. (Diputación Provincial de Huelva, 1993)
- Poesía española religiosa contemporánea. (Madrid: Alfaguara / Santillana, 1969)
- Poesía social española contemporánea. Antología 1939-1968 (Madrid, 2000)
- Una muchacha mueve la cortina. (Rota, 1983)
- Vida y obra de Vicente Aleixandre. (Pozuelo de Alarcón: Espasa-Calpe, 1978)
Premios
- Premio Nacional de las Letras Españolas (2003)
- Premio Nacional de Poesía (1979) por Igual que guantes grises
- Premio Francisco de Quevedo del Ayuntamiento de Madrid (1979) por Entre cañones me miro
- Premio Ausias March (1968) por De aquí no se va nadie
- Premio Álamo (1976)
- Premio Pablo Menassa de Lucía (1999) por Generación del 98
- Premio Pedro Salinas del Ateneo Español de Méjico (México, 1952)
- Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández
- Medalla de Oro de las Bellas Artes
El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Francisco Carrasco Heredia. |