Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Luis Bedmar Encinas

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Luis Bedmar Encinas 1.jpg

El músico Luis Bedmar Encinas. Profesor, compositor y director de Orquesta, nace en Cúllar-Baza (Granada) el 15 de enero de 1932. Desde 1952 reside en Córdoba donde ha echado raíces familiares y profesionales.

Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, ampliando sus estudios en diversos cursos, recibiendo clases de compositores entre los que cabe destacar los siguientes: Rodolfo Halffter, Cristóbal Halffter, Gerardo Gombau, Miguel Querol, Franco Donatoni.

Profesor de Solfeo y Armonía y de Conjunto Coral e Instrumental del Conservatorio Superior de Música de Córdoba.

Dirigió la Banda Municipal desde 1974 a 1988, año en que se transformó en orquesta, siendo Luis Bedmar su verdadero impulsor, artífice y director hasta 1991. Director de la coral Ramón Medina. Numerario de la Real Academia de Córdoba.

A partir de 1972 en que se publica su Suite Poliserial para Órgano, gran parte de su obra se basa en la práctica de varios regímenes de coherencias sonoras. Más de medio centenar de sus composiciones han sido estrenadas y grabadas en disco. Ha creado, entre otras composiciones, 20 obras orquestadas, 19 sinfónicas, 10 canciones populares, 20 canciones de cuna, villancicos y corales.

Ha obtenido importantes premios nacionales e internacionales de composición e interpretación, entre los que cabe citar: Premio Nacional de Villancicos "Ciudad de Hospitalet" (1971); Premio Nacional de Interpretación Coral (1966); primer premio en el Concurso de Composición para Autores de Habla Hispana, de la Real Academia de Córdoba; primer premio en el Concurso de Composición de Misas, organizado por el III Certamen Internacional Católico de Sevilla.

El Ateneo de Córdoba le otorgó la Fiambrera de Plata en 1990, distinción a la que correspondió dedicando a esta institución el concierto Athaeneum, incluido más tarde en el volumen 3 de la colección Música Sinfónica Española Contemporánea, grabado por la Orquesta de Córdoba en 1997 bajo la dirección de Leo Brouwer para la Fundació Música Contemporánia (Barcelona) y la Fundación Autor. Luis Bedmar fue nombrado Atenista de Honor en 1999 y con tal motivo se le rindió un magno homenaje en el que participaron el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación Provincial, la Universidad y la Real Academia.

Palacio de Congresos, 1999. Homenaje del Ateneo a Luis Bedmar

Galería

Recibió la Fiambrera de Plata del año 1990 concedida por el Ateneo de Córdoba.
El material recogido en este artículo procede de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia GFDL, previamente cedido por el Ateneo de Córdoba para su edición en Cordobapedia.