Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Luis Ruiz García "Calderito"

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

El guitarrista Luis Ruiz García, de nombre artístico Luis Calderito, nace en La Guijarrosa (Córdoba) en 1967. Desde niño siente gran afición por le guitarra flamenca y empieza sus primeras clases en Montilla con el maestro "Patillas" a la edad de 8 años.

Mas adelante seguirá las clases con el guitarrista cordobés Merengue de Córdoba. Siempre ha destacado por su velocidad y su gran ejecución y sobre todo por sus buenas maneras acompañando al baile y al cante, del que es un gran aficionado y un gran conocedor.

Ha acompañado a casi todos los artistas del panorama flamenco, como Niña de la Puebla, Luis de Córdoba, José Mercé, Naranjito de Triana, Carmen Linares, Curro de Utrera, Tina Pavón, Mariana Cornejo, El Polaco y un largo etcétera.

Con la edad de 20 años, conoce a Juanito Valderrama, del que fue su guitarrista los últimos 15 años del maestro y ahora acompaña a su hijo el cantante "Valderrama" que, aunque no es un artista flamenco, Calderito es un guitarrista que se adapta a cualquier tendencia musical, ya sea una soleá o un bolero.

Ha grabado en disco con Juanito Valderrama, Curro de Utrera, El Perro de Paterna, Julián Estrada y el cantante Valderrama. Ha colaborado con la cantante de copla Marián Conde y el cantautor catalán Joan Manuel Serrat. Infinidad de programas de televisión avalan su buen hacer como guitarrista acompañante. Giras por Buenos Aires (Argentina) con el cantaor cordobés Curro Díaz y la bailaora Nieves Camacho, y por Holanda con Curro de Utrera, Carmen Linares y la bailaora Concha Calero.

Premio de guitarra de concierto en la peña de Alahurin de la Torre (Málaga). Guitarrista oficial del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1992 y en 2007.

Han escrito de el:

"Luis Calderito es la luz y el color de cualquier festival flamenco, deslumbrando con un acompañamiento ajustado y falsetas y escalas de vértigo"
Agustín Gómez, (Diario Cordoba)
"El guitarrista cordobés, Calderito además de ser un gran acompañante, es de esa clase de personas, por las que se puede apostar la vida sin miedo alguno a perderla"
Manolo Bohórquez, (El Correo de Andalucia)
"Calderito demostró que la guitarra flamenca no esta sujeta solo al acompañamiento al cante y deslumbro con importantes solos de guitarra"
Van Derhg, (Datum Plats, Utrech)

En 1991 Luis Calderito colaboró con el Ateneo de Córdoba en la grabación del LP Flamencos de Córdoba, Homenaje a Agustín Gómez.

Enlace externo

Galería