Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Manuel Pérez de la Lastra y Villaseñor

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Perez de la Lastra.jpg

Manuel Pérez de la Lastra y Villaseñor, Córdoba, 14 de septiembre de 1926 - 11 de abril de 2016. Cursó estudios de primera y segunda enseñanza, se matricula en una prestigiosa academia como alumno de Comercio, donde se Diploma como Técnico en Ventas y Experto en Estudios de Mercados; Colegiado de Honor del Ilustre Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Córdoba; Medalla de Plata al Mérito Profesional; Ex Secretario de la Asociación de Visitadores Médicos. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias Bellas Letras y Nobles Artes y Cronista Oficial de Montalbán de Córdoba. Sintiéndose atraído por la Historia asiste a varios cursos de esta disciplina, como alumno de enseñanza libre, lo que alterna con sus gestiones comerciales.

Autor de numerosos artículos de contenido netamente histórico publicados en el Diario Córdoba. Colaborador de las revistas “Córdoba en Mayo”, “Córdoba Cofrade”, “Alto Guadalquivir”, “Coherencia”, “Aires de Córdoba”, “Ferial de Montalbán de Córdoba”, “Conmemorativa de la Batalla de Bailén”, y del “Boletín Codex”. Director de la revista “San Rafael Arcángel Custodio de Córdoba”. Ha sido Asesor de Historia en Onda Cero, en el espacio “Memorias de Córdoba”, dando a conocer la historia y las leyendas de la Ciudad.

Tiene publicados los libros “El Calvario de Montalbán”, “Maimónides Médico”, “La Sinagoga de Córdoba”-edición bilingüe Español-Inglés-; “La Dinastía Omeya de Córdoba”, “Las Ermitas de Córdoba”, y en colaboración con varios autores: “Semana Santa en los Pueblos Cordobeses” y “Crónica de Córdoba y sus Pueblos”. Pendientes de publicación: “La Villa de Montalbán según el catastro de Ensenada”, “La Mezquita- Catedral de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad”, y “Epístolas del Apóstol San Pablo a los Gentiles”.

Ha sido pregonero de la Semana Santa de Montalbán de Córdoba (1991), de la Imposición del Fajín y Medalla de Oro al Mérito Policial a la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. Del Amor (1995); y de los actos en honor de Ntro. Padre Jesús de la Pasión, Cuaresma (1996). Ha prologado diversos libros e impartido numerosas conferencias de contenido histórico sobre Córdoba, entre las que cabe destacar la pronunciada en el Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad Liceo Artístico y Literario, por la que le fue concedida la Medalla de Plata del 150 aniversario de su fundación.

Manuel Pérez de la Lastra pertenece a las siguientes asociaciones culturales: “Asociación Amigos de Córdoba”, miembro de su junta rectora; “Asociación Cultural Aires de Córdoba”, colaborador; “Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos”, colaborador; “Ilustre Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales”, como Cronista de Montalbán de Córdoba; “Numerario de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales”.”Socio de Número del Centro Internacional de Arte y Literatura”; “Fundación Cristo de las Mercedes”, con el cargo de Cronista, es también miembro de la Cátedra de Estudios Cordobeses, organismo integrado en esta fundación; “Asociación Arte, Arqueología e Historia de Córdoba”, colaborador. Caballero de la Real, Antigua y Esclarecida Cofradía Orden Militar de Ntra. Sra. Del Carmen de Molina de Aragón (Guadalajara); Hermano Honorario de la Centenaria Cofradía de la Santísima Cruz, Monasterio de Santo Toribio de Liébana, Potes (Cantabria). Medalla e Insignia de Oro de la Ilustre Hermandad del Arcángel San Rafael, Custodio de Córdoba.

Publicaciones

  • El Calvario de Montalbán, Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Calvario, 1ª edición Montilla Agraria 1988, Depósito Legal 1.120, nº pg. 50.
  • La Sinagoga de Córdoba, edición bilingüe Español-Inglés, Excma. Diputación Provincial de Córdoba, año 1.990, 1ª edición, Depósito Legal CO-834-1.990, nº pg. 81.
  • La Sinagoga de Córdoba, edición bilingüe Español-Inglés. Editorial Asociación Cultural Aires de Córdoba, Córdoba, año 2005, 2ª edición, I.S.B.N. 84-609-40837, nº pg. 81.
  • La Sinagoga de Córdoba, edición bilingüe Español-Inglés. Ediciones Edisur S.L. Córdoba, año 2006, 3ª edición, I.S.B.N. 84-934459-3-2, nº pg. 85.
  • La Dinastía Omeya de Córdoba, Excma. Diputación Provincial de Córdoba, 1ª edición, año 1.993, I.S.B.N. 84-87034-89-6, nº pg. 216.
  • Maimónides Médico, Excma. Diputación Provincial de Córdoba, 1ª edición, año 1.988, I.S.B.N. 84-87034-53-5, nº pg. 68.
  • Maimónides Médico, Excma. Diputación Provincial de Córdoba, 2ª edición, año 1.995, I.S.B.N. 84-87034-53-5, nº pg. 68.
  • Maimónides Médico, Asociación Cultural Aires de Córdoba, Córdoba, 3ª edición, año 2.004, I.S.B.N. 84-609-2587-0, nº pg. 71.
  • Las Ermitas de Córdoba, Asociación Cultural Aires de Córdoba, Córdoba, 1ª edición, año 2.004, I.S.B.N. 84-609-1657-X, nº pg. 79.
  • El Judío Cordobés Maimónides, Ediciones Edisur, S.L. Córdoba, 1ª edición, año 1.998, I.S.B.N. 84-9233-89-03, nº pg. 49.

Publicaciones colectivas

  • Semana Santa en los Pueblos Cordobeses, Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, año 1.990, I.S.B.N. 84-505-9196-1, nº pg. 416.
  • Crónica de Córdoba y sus Pueblos, Ilustre Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba, año 2.006, I.S.S.N. 1577-3418, nº pg. 507.
  • Codex, Boletín de la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos, Córdoba, año 2.006, I.S.S.N. 1695-7369, nº pg. 245.
Recibió la Fiambrera de Plata del año 2012 concedida por el Ateneo de Córdoba.