Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Manuel Sánchez-Badajoz

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Sanchez Badajoz.JPG

Manuel Sánchez-Badajoz nació el 21 de agosto de 1892 en Alcántara (Cáceres). Funcionario del cuerpo de Correos, pronto pasó a Brozas, localidad cacereña donde fue intermediario en compraventas de fincas, así como creador de la primera compañía de taxis de la localidad. Casó con Carmen Santacruz.

De ideología socialista, se afilia al PSOE y a la Federación de Trabajadores de la Tierra de la UGT, al proclamarse la República. Funda la Agrupación Socialista de Brozas, lo que le llevó a la alcaldía de la población en 1931.

Es destinado a Córdoba como funcionario de Correos, sumándose pronto a la Agrupación local socialista, donde pronto impresionó por sus dotes, que le llevaron, tras la victoria de las elecciones de Febrero del 1936, a ser alcalde de Córdoba, siendo investido el día 23 de marzo.

Escondido tras la sublevación militar en la zona de la Ronda del Marrubial, en la Huerta Los Aldabones, fue detenido en las últimas horas del 5 de agosto.

Muere fusilado el día 8 de agosto de 1936 tras ser apresado en casa de José Díaz, bombero y dirigente socialista, junto a los concejales Pedro León Fernández, Pedro Ruiz Santaella, Copado Moyano y el diputado Vicente Martín Romera.

Aspectos más importantes de la gestión

  • Consolidación de la Deuda con el Banco de Crédito Local
  • Enfrentamiento con la Empresa de Gas y de Electricidad

Discursos

Discurso de investidura de alcalde el 23 de marzo de 1936:

Mujeres de Córdoba, republicanos del Frente Popular, cámaras socialistas y comunistas: la carnavalada del día 20 de febrero último, ha tenido estado oficial en el día de hoy. Los verdaderos republicanos, los hombres hechos en el trabajo y los obreros comunistas y socialistas, ocupan hoy los escaños del Ayuntamiento de Córdoba. Queremos hacer presentes que no somos facinerosos ni insensatos, ni traemos a esta Casa el torpe programa de los antiguos partidos políticos de perseguir a los empleados municipales. Por el contrario tendremos para ellos el máximo respeto y les concederemos las mejoras que podamos. Venimos a esta Casa a administrar honradamente el erario municipal y, aunque somos laicos, para nosotros será una Casa sagrada. Haremos, eso sí, una revisión escrupulosa de la administración municipal y diremos al pueblo quiénes le administraron con honradez y quiénes merezcan un castigo. Si se ha administrado bien, noblemente los proclamaremos al pueblo; pero si se han cometido abusos y desmanes, las cordadas que un día sirvieron para hacer desfilar por las calles céntricas de la población a hombres que sólo habían cometido el delito de no pensar como los que ocupaban el poder, serán pocas para conducirles a la cárcel


Precedido por:
José Fernández Jiménez
Alcalde de Córdoba
1936
Sucedido por:
Salvador Muñoz Pérez
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia CC-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) y/o la licencia GFDL.