Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Miguel Casado

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Miguel Casado.jpg

Miguel Casado (Valladolid, 1954) es un poeta, crítico literario y traductor español.

Biografía

Nació en Valladolid en 1954 y reside en Toledo desde 1996. Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Valladolid, es catedrático de Lengua Castellana y Literatura en el Instituto "Sefarad", de Toledo.

Su amplio trabajo como escritor se ha desarrollado paralelamente en la poesía, el ensayo y la crítica literaria, y la traducción. Como poeta, obtuvo el Premio Hiperión en 1987, y textos suyos han aparecido en francés, portugués, inglés, alemán, gallego, árabe y neerlandés. Como crítico ha publicado ediciones de Antonio Gamoneda, José-Miguel Ullán o Vicente Núñez y ha publicado, a lo largo de casi tres décadas, sus notas de actualidad o sus ensayos en periódicos y revistas como El País, Diario 16, ABC, La Vanguardia, Archipiélago, Cuadernos Hispanoamericanos, El Urogallo, Ínsula, Los Cuadernos del Norte, Revista de Libros, Un ángel más, Espacio/Espaço escrito, La Alegría de los naufragios, Revista de Occidente, La Balsa de la Medusa..., en las mexicanas Vuelta, El poeta y su trabajo o Letras Libres, en la argentina Diario de Poesía, la peruana Hueso húmero, las francesas Magazine Littéraire o Nouveau Recueil, la inglesa Agenda o la portuguesa A Phala. Ha colaborado también en catálogos de pintores como Vicente Rojo, Javier Fernández de Molina, Ignacio Caballo, Manuel Sierra o Francisco Aliseda.

De su intensa actividad editorial y cultural, destaca su continuada participación en revistas: codirector desde 1981 de Los Infolios, fue miembro del consejo editor de El signo del gorrión durante toda su trayectoria y de la comisión permanente de la revista hispano-portuguesa Hablar/Falar de Poesia. Dirigió la colección de libros de ensayo Dossoles-Crítica. Ha realizado lecturas e impartido conferencias, aparte de en numerosos lugares de España, en Lisboa, París, Bruselas, Dublín, Viena, Pekín, Beirut, Atlanta, México, Sao Paulo o Buenos Aires, entre otros. Codirigió con Olvido García Valdés el ciclo "Poetas para pensar el siglo", celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, entre 2001 y 2004, así como diversos talleres, seminarios, ciclos y congresos sobre poesía en general o sobre poetas en particular; es editor de algunos libros colectivos.

Obras

Poesía

  • Invernales, 1985. Reedición parcial: Para una teoría del color, 1995.
  • La Condición de pasajero, 1986
  • Inventario (II Premio Hiperión de Poesía), 1987
  • Falso movimiento 1993
  • La mujer automática, 1996
  • Tienda de fieltro, 2004

Ensayo y crítica literaria

  • De los ojos ajenos : lecturas de Castilla, León y Portugal, 1999
  • Apuntes del exterior 1999
  • La puerta azul: las poéticas de Aníbal Núñez, 1999
  • Del caminar sobre hielo, 2001
  • Mar interior, poetas de Castilla-La Mancha, 2002
  • La poesía como pensamiento, 2003
  • El vehemente, el ermitaño: lecturas de Vicente Núñez, 2004
  • Archivos: lecturas, 1988-2003, 2004
  • Ramón del Valle Inclán, 2005
  • Los artículos de la polémica y otros textos sobre poesía, 2005
  • Deseo de realidad, 2006
  • El curso de la edad: lecturas de Antonio Gamoneda, 2009

Traducciones

  • Verlaine, Paul La buena canción : romanzas sin palabras : sensatez, 1991
  • San Geroteo, R., La palabra de un hombre, 1999
  • Ponge, Francis, La soñadora materia, 2006
  • Rimbaud,Arthur Obra poética completa (en colaboración con Eduardo Moga), 2007
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.