Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Paul Preston

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Paul preston.jpg

Paul Preston (Liverpool, Reino Unido, 1946), historiador autor de diversas obras sobre la Historia Contemporánea de España, es doctor en Historia por la Universidad de Oxford y catedrático de Historia Contemporánea española y director del Centro Cañada Blanch para el Estudio de la España Contemporánea. También fue profesor de Historia en la Universidad de Reading, en el Centro de Estudios Mediterráneos, en el Queen Mary College y en la London School.

Junto a Ian Gibson y Hugh Thomas, constituye el núcleo de los hispanistas británicos que han dedicado su esfuerzo al estudio de la historia reciente española, especialmente a la de la Segunda República y la Guerra civil españolas.

Posee la Encomienda de la Orden del Mérito Civil y es miembro de la Academia Británica.[1]

Biografía

Nacido en la ciudad de Liverpool, Inglaterra. Impartió clases en la Universidad de Reading entre 1973 y 1991.

Más tarde ejerce como profesor de Historia Contemporánea en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, y después pasa al London School of Economics & Political Science (del inglés, literalmente Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres) como Catedrático y Director del Centro Cañada Blanch para el estudio de la historia contemporánea de España de la misma universidad. Escribe artículos en diversas publicaciones y colabora también con la BBC como comentarista de la actualidad española.

Cuenta con numerosas distinciones entre las que se incluye ser miembro de la Fundación Academia Europea de Yuste, con la cátedra Marcel Proust.[2]

En el plano personal, es aficionado del Everton

Hispanista

Sus obras se centran en la Historia reciente de España, desde la Segunda República Española (1931 - 1936), muy especialmente la Guerra Civil Española (1936 - 1939) hasta la Transición Española (1976 - 1982).

Paul Preston se ha revelado como el más fecundo y original de los historiadores hispanistas británicos contemporáneos. Siguiendo la brillante tradición abierta por Gerald Brenan y Raymond Carr, la amplia obra de Preston ha abordado temas importantes de la historia española de la última centuria.

Enrique Moradiellos, El oficio de historiador[3]

Obras principales

  • Franco: Caudillo de España (1994)
  • Palomas de guerra y España y las grandes potencias en el siglo XX
  • Franco y La política de la venganza: el fascismo y el militarismo en la España del siglo XX
  • La política de la venganza: el fascismo y el militarismo en la España del siglo XX (1997)
  • La Guerra Civil (2000)
  • Palomas de guerra. Cinco mujeres marcadas por el conflicto bélico (2001)
  • La destrucción de la democracia en España (2001)
  • Las tres Españas del 36 (2001)
  • Juan Carlos: el Rey de un pueblo (2003)
  • El triunfo de la democracia en España
  • Idealistas bajo las balas (2007)
  • El gran manipulador. La mentira cotidiana de Franco (2008)

Véase también

Enlaces externos

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.