Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Paul Samuelson
Paul Anthony Samuelson (Gary, Indiana, 15 de mayo de 1915 - Belmont, Massachusetts, 13 de diciembre de 2009) Economista estadounidense que destacó por sus contribuciones a los modelos cuantitativos y de optimización en economía. En 1970 recibió el premio Nobel por su desarrollo de la teoría económica estática y dinámica, además de por su aportación al análisis económico.
Samuelson inició sus estudios superiores en la Universidad de Chicago, donde se licenció en 1935. Después ingresó en la Universidad de Harvard, para alcanzar el grado de doctor en 1941. Fue en esta institución académica donde despuntó en la aplicación de herramientas matemáticas a la economía y en la que recibió las enseñanzas de dos de los más importantes economistas de la época, Wassily Leontief y Joseph Schumpeter.
En 1940, obtuvo una plaza como profesor asistente de economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, organismo donde realizó la mayor parte de su carrera académica. Con la intervención estadounidense en la Guerra Mundial, Samuelson compaginó su labor docente con un puesto de economista en la Oficina de Planificación Nacional de Recursos, centro desde el que se controlaba la evolución del empleo. De Planificación pasó a la Oficina de Producción de Guerra y a la Oficina para la Movilización de Guerra y la Reconstrucción.
Al finalizar el conflicto y hasta 1952 perteneció a la Oficina del Tesoro de los Estados Unidos, de la que después fue asesor. Al tiempo, trabajó intensamente en el departamento de Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) hasta que consiguió convertirlo en una referencia de primer orden para cuestiones relacionadas con el campo de la economía.
En 1947 le llegó el reconocimiento de su trabajo como economista con la publicación de una de sus obras más celebradas -Foundations of Economic Analysis- y con la adjudicación de la plaza de catedrático en el MIT. Su labor investigadora continuó a lo largo de los años cincuenta con diferentes publicaciones y libros, lo que no le impidió a finales de esa década intervenir como consejero económico del Partido Demócrata, actividad que continuó con el Gobierno de Kennedy (para el que escribió en 1961 un informe sobre el estado de la economía estadounidense con recomendaciones con respecto a empleo, precios y crecimiento) y aun con el de Johnson.
Con la aparición de Foundations of Economic Analysis, texto en el que relaciona la economía estática con la dinámica, se recuperaron los conceptos de la economía neoclásica y se mejoró su impedimenta cuantitativa. Considerado como uno de los más destacados representantes de de esta corriente, destacaron sus aportaciones en la economía matemática y en la teoría del equilibrio general. Con respecto a la microeconomía, desarrolló el concepto de preferencia revelada y abrió caminos en las mediciones de la utilidad. Otras de sus líneas de investigación giraron en torno a la teoría de la producción; a la programación lineal para la optimización, con la publicación junto a Robert Solow y Robert Dorfman de Linear Programing and Economic Analysis; y al comercio internacional con el teorema de igualdad del precio de los factores.
Fue miembro y consejero de diversos organismos económicos y recibió doctorados honoris causa por varias universidades. Entre sus obras destacan Foundations of economic analysis (1947), traducido en español como Fundamentos de análisis; Curso de economía política (1948); Curso de economía moderna (1950), traducido al castellano por José Luis Sampedro; Escritos económicos, obra en 3 volúmenes (1966-1972); The collected scientific papers of Paul A. Samuelson (1970); Economics (1986), junto a William Nordhaus, traducido al castellano como Economía por Luis Toharia Cortés; Linear programming and economic analysis (1958), junto a Dorfman y Solow, que se tradujo al castellano como Programación lineal y análisis económico; y Macroeconomics (1992), junto a William Nordhaus.
Fuente
- Extraído de: Biografías y Vidas