Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Rafael Adolfo Téllez

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Rafael Adolfo Tellez.jpg

Rafael Adolfo Téllez nace en Palma del Río (Córdoba) el 29 de diciembre de 1957. Sus primeros años transcurren entre Fuente Palmera (Córdoba), donde vive con sus padres, y Cañada Rosal (Sevilla), donde se traslada en 1964 a casa de sus abuelos y de su tío, cura del pueblo. Esta geografía rural de la infancia aparecerá como referente de forma reiterada en su poesía, convertida ya en un espacio mítico.

Allí cursa sus primeros estudios. En 1970 ingresa en un internado de Pilas para realizar el bachillerato. El año 1975 será decisivo en su vida pues viene marcado por dos hechos importantes: la muerte de su hermana y su traslado a Sevilla para estudiar COU y, posteriormente, Filosofía y Letras en la Universidad Hispalense.

La profunda huella que marcó la prematura desaparición de la hermana es perceptible en varios de sus poemas, como “Álbum de familia”, “Autobiografía” o “Una fotografía de 1975”.

En la Universidad conoce a un grupo de jóvenes escritores: José Julio Cabanillas, Juan Lamillar o José Manuel Vinagre. También en Sevilla se relaciona con Javier Salvago, Vicente Tortajada y con el librero Abelardo Linares, que mediante su revista y su editorial Renacimiento ha promocionado una de las líneas poéticas dominantes de la lírica de los últimos años. En esta editorial publicará Téllez algunos de sus libros.

En 1984 aparece su primer libro de poemas, Si no regresas junto al portón oscuro. Con el mismo título, y con algunos poemas añadidos, lo edita en 1988. Después de publicar algunas plaquettes, da a la imprenta en 1993 Quienes rondan la niebla. En 1994 aparece la selección antológica Horóscopo en la niebla. De 1996 es el poemario Los adioses y de 1998 La rosa del mundo (Antología). En 2004 edita Muertes y maravillas. La editorial Comares publica en la colección La Veleta, dirigida por Andrés Trapiello, sus poesías completas Los pasos lejanos (2007). En la misma editorial publica en 2011 Los cantos de Joseph Uber.

Además, sus poemas han aparecido en diferentes revistas como Cuadernos Hispanoamericanos, Renacimiento o Palimpsesto.

En 1995 se produce otro hecho que viene a marcar de nuevo su vida: la muerte de su padre. En su último libro le dedica una sentida “Elegía a la muerte de mi padre”.

Es profesor de Enseñanza Secundaria y antes desempeñó oficios diversos como locutor de radio o guionista de televisión. Pertenece al consejo editorial de la revista Renacimiento y dentro de esta editorial dirige la Colección Azul dedicada a los poetas hispanoamericanos.

Obra poética

  • Si no regresas junto al portón oscuro (Endymión, Madrid, 1988).
  • Quienes rondan la niebla (Renacimiento, Sevilla, 1993).
  • Horóscopo de niebla. Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, 1994.
  • Los adioses (Renacimiento, Sevilla, 1996).
  • La rosa del mundo (Universidad Autónoma Metropolitana de México, México, 1997).
  • Muertes y maravillas (Fundación José Manuel Lara, Sevilla, 2004).
  • Los pasos lejanos. Poesía completa. Granada, Comares/La Veleta, 2007.

Antologías

  • Polvo serán. Poesía erótica actual. El Carro de la Nieve. Sevilla, 1989.
  • El sindicato del crimen, de Eligio Rabanera. Granada, Comares, 1994.
  • Los cuarenta principales, de Enrique Baltanás. Sevilla, Renacimiento, 2002.
  • Sombra con luz, de Abel Feu. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Revistas Ha colaborado en revistas como Cuadernos Hispanoamericanos, Zurgai, Renacimiento, Turia, Palimpsesto, Litoral, Luvina (México) o Babel (Venezuela) y ocasionalmente en diarios como El Correo de Andalucía, Diario de Sevilla o El Mundo.


Enlaces externos

Sitio web de Rafael Adolfo Téllez

El material recogido en este artículo procede de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia GFDL, previamente cedido por el Ateneo de Córdoba para su edición en Cordobapedia.