Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Ramón Ayerra
Ramón Ayerra Alonso (Segovia, 1 de enero de 1937 - Madrid, 1 de julio de 2010), jurista, escritor y humorista español.
Contenido
Biografía
Tras alcanzar la licenciatura en Derecho ingresó en la administración pública y se trasladó al Ministerio de Trabajo en Madrid; para esta entidad publicó, en colaboración con Alejandro Mulas, muchas y muy diversas recopilaciones legales de ordenanzas laborales, leyes y sentencias sobre distintos sectores productivos de la sociedad española. Publicó sus primeros textos literarios en El Adelantado de Segovia. Como escritor, después de haberse iniciado en las literatura de viajes y en la poesía, publicó numerosas novelas satíricas y humorísticas y colaboró en diversos diarios y revistas. Fue finalista del premio Planeta con su novela Los terroristas e hizo amistad con Luis Felipe Vivanco, Juan Benet y Jaime Delgado.
Literatura
Su narrativa, que tamiza y filtra el lenguaje oral más castizo y callejero con una cuidada sintaxis y una gran sensibilidad lingüística a los matices expresivos, es ajena a los remilgos del buen gusto, cercana a veces al expresionismo y el esperpento por la descripción de las situaciones grotescas en que abunda y resulta algo influida por el casticismo y tremendismo de Camilo José Cela, al que aporta sin embargo un vitriólico y superior sentido del humor sobre un similar análisis de la violencia implícita en la España profunda. Su lenguaje es clásico a la vez que oral en su selecta abundancia de refranes, dicharachos, frases hechas y expresiones muy empleadas por calles, campos, escuelas y carreteras.
Su obra maestra puede considerarse Las amables veladas con Cecilia, hilarante recopilación de historias contadas a la enferma que da título al libro y que al final se suicida. En El jardín de las naciones una mesa de conferencias da lugar a una serie de monólogos en que se contraponen distintas cosmovisiones del mundo, vagamente relacionadas con el país a que representa cada personaje.
Obras
Narrativa
- La España Imperial, Barcelona: Editorial Sedmay, 1977. Reeditado como La España imperial: notas de viaje Barcelona : Laia, 1981
- Las amables veladas con Cecilia. Madrid: Digesa, 1978.
- Los ratones colorados. Pamplona: Ed. Peralta, 1979
- Crónica de un suceso lamentable. Barcelona: Laertes, 1980
- La tibia luz de la mañana. Barcelona: Laia, 1980
- Los terroristas. Barcelona: Planeta 1981
- El jardín de las naciones Madrid: Debate, 1981
- Shir Bathimbal va de viaje. Barcelona: Argos Vergara, 1982
- Metropol. Barcelona: Laia, 1982
- Una meditación holandesa. Madrid: Penthalon, 1982
- La lucha inútil. Madrid: Debate, 1984
- El jardín de los Nielsen. Madrid: Huerga & Fierro, 2003
- Apuntes sobre el maestro: libro homenaje a Agapito Marazuela. Al cuidado de Eugenio Urrialde; colaboran Ramón Ayerra et al. Segovia: *Comisión de homenaje de Agapito Marazuela, 1984
- Un caballero ilustrado: relatos Madrid: Huerga y Fierro, 1998
- El capitán y la gloria: novela Madrid: Huerga y Fierro, 2004
- El crimen del Paseo de la Habana Segovia: Caja de Ahorros de Segovia, 1991
- Crónica de Heriberto de Prusia, Abab de Lingen Texto de Ramón Ayerra; ilustrado con grabados al aguafuerte originales de Joaquín Capa. *Madrid: Joaquín Capa, 1981
- Los días más aciagos Madrid: Ediciones Libertarias, 1990
- El largo camino Barcelona: Pirene, 1988
- Plaza Weyler: cuentos Madrid: Huerga y Fierro, 1996
- Portugueses Madrid: Libertarias, 1992.
- Gente ligera de cascos Madrid: Huerga y Fierro, 2000.
- El capitán y la gloria, 2004.
- La vida y la muerte en Oporto, 2008.
Poesía
- Las pequeñas cuestiones. Carta-prólogo de Luis Felipe Vivanco. Madrid: Cultura Hispánica, 1973.
- Bajo los limoneros, 2009 (lírica).
- La isla encantada, 2010 (lírica).