Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Robert Wise
Robert Wise (Winchester, Indiana, 10 de septiembre de 1914 - Los Ángeles, California, 14 de septiembre de 2005) fue un montador, productor y director de cine estadounidense.
Biografía
Nacido en Winchester, Indiana, comenzó a trabajar a los 19 años en la RKO, primero en el departamento de sonorización y más tarde en el de edición. Trabajando como montador conoció a Orson Welles, quien le pidió que le montase su película "Ciudadano Kane" (1941). Por esta película, la única que montó, fue candidato al Oscar al mejor montaje.
Debutó en la dirección en 1944 con "La venganza de la mujer pantera". Su cine, musical, negro y fantástico, destacó por su dominio técnico, sobriedad y excelente narrativa.
Entre sus películas destacan "El ladrón de cadáveres" (1945), "Nadie puede vencerme" (1949), "Ultimátum a la Tierra" (The Day The Earth Stood Still, 1951), " marcado por el odio" (1956) "¡Quiero vivir!" (1958), "West Side Story" (junto a Jerome Robbins, 1961), "Sonrisas y lágrimas (también conocida como "La Novicia Rebelde"" (The Sound of Music, 1965), "El Yang-Tse en llamas" - "The Sand Pebbles" (1966), "La amenaza de Andrómeda" (1971), "Star Trek, la película ( también conocida como "Star Trek: la conquista del espacio") (1979), y "Rooftops" (1989).
Retirado de la dirección desde 1989, fue galardonado con los premios honoríficos de la American Society of Cinematographers (1997) y del American Film Institute (1998).
Su película "Sonrisas y lágrimas", conocida en Hispanoamérica como "La novicia rebelde", consiguió cinco Premios Óscar en 1965, entre los que destacan los de mejor película y mejor director. Pero su película más conocida quizás sea "West Side Story", con la que consiguió ocho Premios Óscar, entre ellos los de mejor película y mejor director en 1961.
Falleció el 14 de septiembre de 2005 en Los Ángeles, un día antes del inicio del Festival de San Sebastián, que ese año le iba a dedicar una retrospectiva. Su esposa Millicent Wise recibió la trágica noticia en San Sebastián, partiendo de inmediato a Los Ángeles.