Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Shirley MacLaine

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Shirley MacLean Beaty (n. 24 de abril de 1934), conocida como Shirley MacLaine, es una actriz estadounidense de cine y teatro ganadora de los premios Óscar y Globo de Oro. Aparte de sus interpretaciones, se le conoce también por su devoción en la creencia de la reencarnación. También ha escrito numerosas obras autobiográficas, la mayoría de las cuales tratan sobre sus creencias new age como el solipsismo así como su carrera en Hollywood. Es la hermana mayor de Warren Beatty.

Primeros años

Shirley MacLaine.jpg

Llamada en honor de Shirley Temple, MacLaine nació en Richmond (Virginia) de padre estadounidense de origen inglés y madre canadiense de origen irlandés y escocés. Su familia seguía la creencia bautista. MacLaine creció en Waverly (Virginia), se graduó en educación secundaria y se trasladó a Nueva York para vivir su sueño de ser actriz de Broadway.

Su primer sueño de la infancia era ser una bailarina. Acudió a clases de ballet fervorosamente durante toda su juventud; no faltó a ninguna. Siempre que representaban una pieza, ella interpretaba el papel de chico, debido a que era la más alta del grupo. Estaba tan decidida y tan empeñada en ser bailarina que su pesadilla recurrente durante la infancia era que perdía el bus hacia la clase.

Finalmente consiguió interpretar el papel de hada madrina en Cenicienta y mientras calentaba entre bastidores, se rompió su tobillo. Muchos se retirarían en esta particular situación, pero ella estaba tan decidida que simplemente se ató fuertemente sus lazos de los tobillos a sus zapatos de punta descubierta y continuó con el espectáculo. Después de acabar, llamó a una ambulancia.

Finalmente, MacLaine decidió que el ballet profesional no era para ella. Dijo que no tenía realmente el tipo adecuado de cuerpo y que no quería privarse de la comida. Tampoco sus pies eran suficientemente buenos (no tenía el empeine y el arco muy altos), ni era «una belleza exquisita». En este punto, decidió cambiar de objetivo y centrarse en el teatro.

Consiguió su meta cuando se convirtió en actriz suplente de Carol Haney en The Pajama Game; Haney se rompió su tobillo, y MacLaine le reemplazó.

Unos pocos meses después, con Haney aún fuera de servicio, el director-productor Hal B. Wallis, que estaba entre el público, tomó nota de MacLaine, y la contrató para que fuera a Hollywood a trabajar para Paramount Pictures.

Más tarde, Shirley demandaría a Wallis sobre una disputa contractual, un pleito que se cree que ayudó a erradicar el antiguo estilo de gestión de actores por parte de los estudios.

Carrera

Su primera película fue Pero...¿Quién Mató A Harry?, de Alfred Hitchcock, en 1955. Su carrera en el cine está ahora en su quinta década; al no haber basado su éxito en la belleza, MacLaine ha podido prolongar su actividad sin sufrir el trastorno que supone envejecer. MacLaine fue nominada al Premio Óscar a la mejor actriz cinco veces: en 1958 por Como un torrente, en 1960 por El apartamento, en 1963 por Irma la dulce, en 1977 por Paso decisivo y en 1983 por La fuerza del cariño (Terms of Endearment), película con la que finalmente ganó. En 1975, también recibió una nominación por el mejor documental corto por su documental The Other Half of the Sky: A China Memoir.

Recientemente apareció como la abuela materna de Cameron Diaz y Toni Collette en En sus zapatos, y en 2008 grabó una coproducción europea, en formato teleserie, encarnando a Coco Chanel. Dirigida por Christian Duguay, esta película se estrenó en el canal español TVE en junio de 2009.

Vida privada

MacLaine estuvo casada con el hombre de negocios Steve Parker hasta 1982. Tuvieron una hija, Sachi Parker (n. 1956). Shirley se divorció después de saber que Steve le había mentido sobre su infancia en Japón, y que había transferido todo el dinero de ella a la cuenta bancaria de su amante japonesa durante estos años.

En los círculos políticos, MacLaine es conocida por su antigua relación con Andrew Peacock, un antiguo aspirante a Primer Ministro de Australia por el Partido Liberal que más tarde fue nombrado embajador de los Estados Unidos. También tiene una amistad cercana con el diputado de Ohio, Dennis Kucinich, que fue un candidato por los demócratas en las primarias presidenciales de 2004.

Durante algún tiempo, MacLaine expresó su creencia de que era una encarnación de una princesa inca, debido a sus prácticas esotéricas acerca de la reencarnación. También hizo el Camino de Santiago en España, levantando expectación.

MacLaine encontró su camino en muchos libros de casos de la escuela de Derecho cuando demandó a la 20th Century Fox por incumplimiento de un contrato. Ella iba a interpretar un papel en una película titulada, Bloomer Girl, pero la producción fue cancelada.

Twentieth Century-Fox le ofreció un papel en otra película, Big Country, Big Man, para intentar salir de su obligación contractual de pagarle por la película cancelada. El rechazo de MacLaine llevó a una apelación por la Twentieth Century-Fox a la Corte Suprema de California en 1970, donde la Corte dictaminó en contra de ellos. Parker v. Twentieth Century-Fox Film Corp., 474 P.2d 689 (Cal. 1970).

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.