Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Tomás Marco

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Tomas Marco.jpg

Tomás Marco Aragón (Madrid, 12 de septiembre de 1942) es un compositor y ensayista español.

Biografía

Estudió violín y composición, simultaneando esta actividad con estudios en Derecho. Amplió estudios musicales en Francia y Alemania y entre sus profesores destacan Pierre Boulez, György Ligeti y Karlheinz Stockhausen, Bruno Maderna o Theodor Adorno.

Es autor de diversos libros y artículos sobre música contemporánea española y Premio Nacional de Música de España.

También siguió algunos cursos de Psicología, Sociología y Artes Escénicas. En 1967 fue ayudante de Stockhausen.

Ha recibido los premios: Nacional de Música en 1969, Fundación Gaudeamus (Holanda) 1969 y 1971, VI Bienal de París, Centenario de Casals, Arpa de Oro, Tribuna de Compositores de la UNESCO.

Fue Profesor de Nuevas Técnicas del Conservatorio de Madrid y Profesor de Historia de la Música de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha publicado varios libros y dictado cursos en instituciones y universidades de Europa y América. Ha ejercido la crítica musical en varios medios.

Trabajó once años en los servicios musicales de Radio Nacional de España siendo Premio Nacional de Radiodifusión y Premio Ondas. De 1981 a 1985, fue Director–Gerente del Organismo Autónomo Orquesta y Coro Nacionales de España y entre 1991 y 1995 Director Técnico de los mismos conjuntos. De 1985 a 1995 fue Director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea creando su laboratorio de electroacústica y el Festival Internacional de Alicante cuyas primeras once ediciones dirigió. Desde 1993 es miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. De 1977 a 1996 Consejero de SGAE. En 1996 Director de Festivales de la Comunidad de Madrid. De mayo de 1996 a julio de 1999, Director General del INAEM. En 1998 Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid.

Como compositor es autor de cinco óperas, un ballet, siete sinfonías, música coral, de cámara, etc. En la actualidad se dedica exclusivamente a escribir música y sobre música. En noviembre de 2002, recibió el Premios Nacionales de Música de España por el conjunto de su obra compositiva y en 2003, el Premio de Música de la Comunidad de Madrid.

No menos relevante es su labor como ensayista, habiendo escrito dos obras de la relevancia y amplitud de Pensamiento musical y siglo XX (2003) y, sobre todo, Historia cultural de la música (2008), tal vez su empeño más ambicioso y uno de los libros más completos de su tiempo, compilación de nombres y obras que pretende ilustrar un recorrido histórico de la música y todo cuanto a ella está relacionado a través de los tiempos. Revisó, asimismo, el Diccionario Biográfico de los Grandes Compositores de la Música, del musicólogo francés, Marc Honegger, y publicada por Espasa Calpe en 1994.

Obra (selección)

  • Concierto para violín (1972)
  • Misa básica, para violín y dos coros (1978)
  • Concierto austral, para oboe y orquesta (1981)
  • Ceremonia barroca, para conjunto instrumental (1991)
  • Tarots, 22 piezas para guitarra (1993, Bèrben Edizioni Musicali. Ancona, Italia)
  • Primer espejo de Falla, para violín y piano (1995)
  • Florestas y jardines, para clarinete, bajo y marimba (1997)
  • El Caballero de la Triste Figura, Ópera de cámara (2005)
  • Concierto de Al-hambra, para dos pianos y orquesta (2002)

Publicaciones

  • Música española de vanguardia (1970)
  • La música de la España contemporánea (1970)
  • Luis de Pablo (1971)
  • Cristóbal Halffter (1972)
  • Carmelo Bernaola (1976)
  • Historia de la música española (1983)
  • Xavier Benguerel (1991)
  • Pensamiento musical y siglo XX (2002)
  • Manuel Castillo. Transvanguardia y postmodernidad (2003)
  • Historia cultural de la música (2008)
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.