Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Valentín Andrés
Valentín Andrés Álvarez (Grado, 20 de julio de 1891 - 21 de septiembre de 1982). Fue un escritor, economista, humorista y físico español de la Generación del 27.
Contenido
Biografía
Cursó sus estudios de secundaria en Oviedo y Gijón y posteriormente se trasladó a Madrid para licenciarse en Ciencias Físicas. Fue en la capital donde conoció a Ortega y Gasset, que sería su gran amigo.
Su pasión por la astronomía le llevó a trasladarse a París, pero como él mismo confesó, «volví de París solo con un libro de versos». Ortega definió a Valentín Andrés como «el hombre que siempre está dejando de ser algo», y así quedó patente tras su regreso a España, donde retomó los estudios universitarios para licenciarse en Derecho y en Ciencias Políticas y Económicas. Famosas fueron sus recepciones en su palacete de Dóriga, Salas, donde recibió en más de una ocasión a su amigo Benjamín Jarnés pero también a García Lorca, a quién alojó en Dóriga hacia 1932 junto a su compañía de teatro La Barraca. Como humorista fue un discípulo de Ramón Gómez de la Serna.
Valentín Andrés combinó su extensa carrera como economista con su actividad literaria, del ensayo a la poesía, pasando por la novela y el teatro.
Obra
Narrativa
- Telarañas en el cielo.
- Sentimental-Dancing, Madrid : Artes de la Ilustración, 1925.
- Naufragio de la Sombra.
Ensayo
- Apuntes de Introducción a la Economía Española (1944).
- Contabilidad Nacional de España (1954-1964) en colaboración.
- Tabla input-output de la Economía española (1958-68) en colaboración.
- Relaciones estructurales y desarrollo económico. Las tablas input-output como instrumento para la programación económica de España (1960) en colaboración. Dirigida por Manuel de Torres.
- Más allá de la Economía (1962).
- Ciencia social y análisis económico, estudios en homenaje al profesor Valentín Andrés Álvarez / Coordinación de José L. García Delgado y Julio Segura. — Madrid : Tecnos, D.L. 1978. ISBN 84-309-0784-X
- Guía espiritual de Asturias y obra escogida, por Valentín Andrés Álvarez. Oviedo: Caja de Ahorros de Asturias, 1980. (Ciencias y Humanidades) ISBN 84-500-3508-2
- Y en el principio fue la manzana / Textos Valentín Andrés Álvarez. Oviedo: Caja de Ahorros de Asturias, 1985. ISBN 84-505-1939-X
- En serio y en broma Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, 1991.
Memorias
- Memorias de medio siglo Oviedo: 1989. ISBN 84-505-8910-X