Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Victoriano Crémer
El poeta, novelista y ensayista Victoriano Crémer (Burgos, 18 de diciembre de 1906 - León, 27 de junio de 2009). Hijo de un trabajador de la Compañía de Ferrocarriles del Norte de España, se trasladó siendo niño a la ciudad de León estudiando con los Hermanos Maristas.
Trabajó en su juventud como vendedor de periódicos, mancebo de botica, 'amanuense para ilustres jubilados', tipógrafo y periodista, al tiempo que se involucraba en las actividades de los anarcosindicalistas de León, donde ha residido prácticamente toda su vida y dónde es una figura muy querida y respetada.
Tras salir de la cárcel después de la guerra fundó junto con Antonio González de Lama, Luis López Santos, José Castro Ovejero, Anglada, Antonio Pereira, el también poeta Eugenio de Nora... la revista Espadaña, que sirvió de medio de expresión para muchos autores de la corriente llamada poesía desarraigada y que tuvo no pocos enfrentamientos con el régimen franquista.
Su obra abarca desde el existencialismo hasta las preocupaciones sociales.
En 2007 celebró su centésimo cumpleaños y recibió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Escribió habitualmente una columna de opinión en el Diario de León llamada Crémer contra Crémer.
Premios
- 1951: Premio Boscán del Instituto de Cultura Hispánica.
- 1959: Premio Ondas de Radio.
- 1963: Obtiene el Premio Nacional de Poesía Leopoldo Panero.
- 1966: Beca March de Literatura.
- 1965: Premio Punta Europa (Madrid). Premio Ciudad de Palma de Teatro. Premio Nueva España, de México (novela). Premio Ciudad de Barcelona de Poesía castellana. Premio de la Junta de Castilla y León de las Letras.
- 1991: Doctor Honoris Causa de la Universidad de León. Académico de Honor de la Institución "Fernán González" Burgos. Presidente de Honor del Instituto de Estudios Cidianos de Burgos. Miembro de la Academia Castellano-Leonesa de Poesía. Medalla de Oro de la Cámara Oficial de Comercio de León. Medalla de oro de Arte (Santander). Cronista Oficial de la Ciudad de León. Hijo adoptivo de León y de Villafranca del Bierzo.
- 1992: Leonés del año. Juglar de Honor de Fontiveros.
- 1994: Premio Castilla León de las Letras.
- 1998: Premio León Felipe de Poesía (junto a Eugenio de Nora)
- 2008: Premio Gil de Biedma de Poesía, de la Diputacion Provincial de Segovia
Narrativa
- Historias de Chuma-Chuco (1971) Novela.
- Libro de San Marcos (1981) Biografía y novela.
- Los trenes no dejan huella. Historia secreta de una ciudad (1986) Novela.
- Los extraños terroristas de la Sábana Santa (marionetas, títeres y otros volatines) (1994).
Libros de Poemas
- Nuevos cantos de vida y esperanza (1951).
- Nuevos cantos de vida y esperanza II (1952).
- Libro de Santiago (1954).
- Furia y paloma (1956).
- Con la paz al hombro (1959).
- Tiempo de soledad (1962).
- Diálogo para un hombre solo (1963).
- El amor y la sangre (1966).
- Poesía total (1944-1966) (1967).
- Nuevas canciones para Elisa (1972).
- Lejos de esta lluvia tan amarga (1974).
- Los cercos (1976).
- Poesía (1944-1984) (1984).
- El mundo de José Jesús (1987).
- El cálido bullicio de la ceniza (1990).
- Ciudad de los poetas (1990). (Varios poetas)
- La escondida senda (1993).
- El fulgor de la memoria (1996).
- El último jinete (2008).