Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Envíanos tus imágenes

Diferencia entre revisiones de «Ginés Liébana»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
m
Línea 4: Línea 4:
  
 
Desde entonces viaja intensamente por todo el mundo: París, Río de Janeiro, Suiza, Lisboa, Venecia... En los años sesenta se asentó en Madrid, donde permanece dedicado plenamente a su obra. Su pintura, elaborada, miniaturista, mágica y simbólica, refleja toda su sensibilidad andaluza, intensa, ritual y sensual. En la literatura se mueve magistralmente entre poesía y narrativa. Algunas de sus obras son: ''Donde nunca se hace tarde'', ''El libro de los ángeles'', ''El mueble obrero'': (redoble bárbaro), ''El navegante que se quedó en Toledo'', ''Resucita loto'', ''Penumbrales de la romeraca'', ''Síntesis'', ''La tarde es paca'', ''Travesía de la humedad'', ''El andaluna: linaje del sur'', ''Bestiamante''.
 
Desde entonces viaja intensamente por todo el mundo: París, Río de Janeiro, Suiza, Lisboa, Venecia... En los años sesenta se asentó en Madrid, donde permanece dedicado plenamente a su obra. Su pintura, elaborada, miniaturista, mágica y simbólica, refleja toda su sensibilidad andaluza, intensa, ritual y sensual. En la literatura se mueve magistralmente entre poesía y narrativa. Algunas de sus obras son: ''Donde nunca se hace tarde'', ''El libro de los ángeles'', ''El mueble obrero'': (redoble bárbaro), ''El navegante que se quedó en Toledo'', ''Resucita loto'', ''Penumbrales de la romeraca'', ''Síntesis'', ''La tarde es paca'', ''Travesía de la humedad'', ''El andaluna: linaje del sur'', ''Bestiamante''.
 +
 +
Si en pocas palabras tuviésemos que definir a Ginés Liébana, diríamos que es un incansable joven ilusionado. Su vitalidad y su capacidad de creación desborda todas las posibles previsiones. Ha sido y es un hombre fiel a sí mismo. Su línea estética y vital, aunque ha encontrado numerosos escollos y simas que se han interpuesto a sus paso, ha seguido recta en busca de ese horizonte final que el artista nunca alcanza pero al que debe aspirar siempre.
 +
 +
Aparte de su calidad como pintor, su fina delicadeza como sibujante y su humor y capacidad de innovación como escritor, Ginés, con su capacidad de adaptarse a todos los ambientes, de conectar con todas las edades y de mantener un estrecho contacto con los jóvenes artistas, ha sido y es punto de referencia, ejemplo y espejo donde muchos de esos jóvenes encuentran el empuje ante esa desgana y desánimo que en ocasiones invaden la vida del artista que se siente muchas veces incomprendido.
 +
 +
Con esta sencilla Fiambrera de Plata el Ateneo de Córdoba rinde homenaje a Ginés Liébana, un hombre del que estamos seguros que las generaciones venideras seguirán recordando como uno de los grandes pintores que Córdoba ha dado.
  
 
[[Categoría:Pintores del siglo XX|Liebana, Gines]]
 
[[Categoría:Pintores del siglo XX|Liebana, Gines]]

Revisión del 09:12 4 sep 2008

Ginés Liébana. Pintor y escritor español, nacido en Torredonjimeno (Jaén) en 1921, miembro del Grupo Cántico de Córdoba.

Pasó su infancia y adolescencia en Córdoba, asistiendo a la Escuela de Artes y Oficios. Posteriormente funda la revista poética Cántico, junto a Ricardo Molina Tenor, Juan Bernier Luque, Pablo García Baena, Julio Aumente y Mario López.

Desde entonces viaja intensamente por todo el mundo: París, Río de Janeiro, Suiza, Lisboa, Venecia... En los años sesenta se asentó en Madrid, donde permanece dedicado plenamente a su obra. Su pintura, elaborada, miniaturista, mágica y simbólica, refleja toda su sensibilidad andaluza, intensa, ritual y sensual. En la literatura se mueve magistralmente entre poesía y narrativa. Algunas de sus obras son: Donde nunca se hace tarde, El libro de los ángeles, El mueble obrero: (redoble bárbaro), El navegante que se quedó en Toledo, Resucita loto, Penumbrales de la romeraca, Síntesis, La tarde es paca, Travesía de la humedad, El andaluna: linaje del sur, Bestiamante.

Si en pocas palabras tuviésemos que definir a Ginés Liébana, diríamos que es un incansable joven ilusionado. Su vitalidad y su capacidad de creación desborda todas las posibles previsiones. Ha sido y es un hombre fiel a sí mismo. Su línea estética y vital, aunque ha encontrado numerosos escollos y simas que se han interpuesto a sus paso, ha seguido recta en busca de ese horizonte final que el artista nunca alcanza pero al que debe aspirar siempre.

Aparte de su calidad como pintor, su fina delicadeza como sibujante y su humor y capacidad de innovación como escritor, Ginés, con su capacidad de adaptarse a todos los ambientes, de conectar con todas las edades y de mantener un estrecho contacto con los jóvenes artistas, ha sido y es punto de referencia, ejemplo y espejo donde muchos de esos jóvenes encuentran el empuje ante esa desgana y desánimo que en ocasiones invaden la vida del artista que se siente muchas veces incomprendido.

Con esta sencilla Fiambrera de Plata el Ateneo de Córdoba rinde homenaje a Ginés Liébana, un hombre del que estamos seguros que las generaciones venideras seguirán recordando como uno de los grandes pintores que Córdoba ha dado.

Recibió la Fiambrera de Plata del año 1999 concedida por el Ateneo de Córdoba.
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.