Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Alcide De Gasperi

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Alcide De Gasperi.jpg

Alcide De Gasperi (*Pieve Tesino, Trento, 3 de abril de 1881 -† Sella di Valsugana, Trento, Italia, 19 de agosto de 1954) fue un político al que junto con Konrad Adenauer, Robert Schuman y Jean Monnet, se le considera como "padre de Europa" pues contribuyó decisivamente a la creación de las Comunidades Europeas. Además fue Ministro de Asuntos Exteriores y Primer Ministro de Italia, así como fundador de Democracia Cristiana (Italia) y último secretario del Partido Popular Italiano. Está en curso su proceso de beatificación.

Raíces europeas

Nació en Trento en una familia burguesa italiana, en una región que a la sazón formaba parte del Imperio Austrohúngaro.

Alcide De Gasperi se inicia en la vida política de su región y en la de Austria durante sus años universitarios en Viena. Empieza su verdadera carrera política como diputado en el parlamento austriaco en 1911. En esta época, Gasperi representa una pequeña comunidad italiana en el seno de un gran imperio multinacional. Esta experiencia le aporta una visión más global de la vida política, enriqueciéndole con una cultura más amplia, más diversa y le sirvió para fundamentar su Ideario europeísta.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, De Gasperi es el responsable del Comité de los Refugiados. Ayuda a miles de exiliados de Trento, detenidos por el gobierno austriaco por razones militares, a emigrar hacia el interior del país. Después de la anexión de Trento a Italia, al final de la guerra, se involucra, junto al Padre Luigi Sturzo, Alberto Marvelli y varios laicos y políticos, en la creación del Partido Popular Italiano (P.P.I.) (más tarde rebautizado como Democracia Cristiana, en Italia. Elegido diputado de Trento en 1921, preside el grupo parlamentario del PPI. Desempeña un papel importante en la vida política italiana hasta la llegada de Benito Mussolini al poder en 1922.

En su calidad de opositor es acusado de actividades antifascistas, es detenido y condenado a 4 años de prisión. A pesar de su liberación, queda bajo vigilancia hasta la caída del Mussolini, ocupando un puesto de empleado en la Biblioteca del Vaticano.

Inicios de la UE

Al final de la Segunda Guerra Mundial, De Gasperi se convierte en líder incontestable de la democracia cristiana. De 1945 a 1953, dirige 8 gobiernos sucesivos. Es ministro igualmente de Asuntos Exteriores. Hace que Italia se adhiera a la OTAN y la integra en la CECA y apoya activamente el proyecto de la CED (Comunidad Europea de Defensa).

«...Durante la “”era de Gasperi” Italia alcanzó respetabilidad política como miembro centrista de la sociedad europea, aceptó el Plan Marshal, ingresó en la OTAN, se incorporó al Consejo de Europa y a la Comunidad Europea del carbón y del acero, y promovió su propio miracolo económico, simbolizado por la Vespa, los colores de Emilio Pucci, las máquinas de coser de Necchi y de escribir de Olivetti, y el saludo matutino en la usina de la recuperación industrial, es decir Milán: “”Buon lavoro” ...»

Al principio de la reconstrucción europea, Alcide de Gasperi, Robert Schuman y Konrad Adenauer se encuentran regularmente y viven juntos las primeras grandes etapas de la construcción de Europa. Entre éxitos y fracasos, nace entre ellos una unión, una solidaridad y una estima profundas. Alcide De Gasperi consagrará los últimos años de su carrera a la edificación de la construcción europea. Dimitido por su propio partido en 1953, poco antes de su muerte, se convierte en el primer presidente la Asamblea parlamentaria de la CECA.

Murió en 1954. Actualmente la Iglesia Católica considera el proceso de su beatificación.

"Constituir esta solidaridad de la razón y del sentimiento, de la fraternidad y de la justicia, e insuflar a la unidad europea el espíritu heroico de la libertad y del sacrificio que han sido siempre el de la decisión en los grandes momentos de la historia".

Bibliografía

Escritos de De Gasperi

  • Alcide De Gasperi, Lettere dalla prigione, Roma, Edizioni Cinque Lune, 1974
  • Alcide De Gasperi, Cara Francesca. Lettere, Brescia, Morcelliana, 2004
  • Alcide De Gasperi, Scritti e discorsi politici. Alcide De Gasperi nel Trentino asburgico, vol. I°, tomo I°; tomo II°, Bologna, Il Mulino, 2006

Escritos sobre De Gasperi

  • Maria Romana De Gasperi, Mio caro padre, Genova Milano, Marietti, 2003
  • Maria Romana De Gasperi, De Gasperi. Ritratto di uno statista, Milano, Mondadori, 2004
  • Pietro Scoppola, La proposta politica di De Gasperi, Bologna, Il Mulino, 1977.
  • Giulio Andreotti, De Gasperi visto da vicino, Milano, Rizzoli, 1986.
  • Nico Perrone, De Gasperi e l'America, Palermo, Sellerio, 1995.

Enlaces externos

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.