Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Gaspar Cassadó i Moreu

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Gaspar Cassadó i Moreu (Barcelona, 30 de septiembre de 1897 – Madrid, 24 de diciembre de 1966), fue un notable violonchelista y compositor español.

Biografía

Cassadó nació en Barcelona. Su padre, Joaquim Cassadó i Valls era maestro de capilla de la Basílica de la Merced (Barcelona). Con él comienza a estudiar música a los cinco años. A los siete comenzó a tomar lecciones de violonchelo con el maestro Dionisio March, de la misma Capilla de la Merced que dirigía su padre. A los nueve, tocó en un recital donde casualmente estaba Pablo Casals entre el público, que ofreció inmediatamente darle clases. La ciudad de Barcelona le concedió una beca de modo que él pudiera estudiar con Casals en París.

Su padre se traslada allí con Gaspar y con su hermano mayor, Agustí, que también demostraba grandes dotes como violinista. El talento del joven Gaspar le abrió las puertas de los círculos musicales de París, donde tomaría clases de armonía y composición con Maurice Ravel y gozaría de la amistad de los compositores Manuel de Falla y Alfredo Casella y del pianista Ricardo Viñes. Fue el violoncelista que estudió más tiempo con Casals.

En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial y su hermano Agustí muere víctima de una epidemia. Gaspar regresa a Barcelona y comienza a ofrecer conciertos con las principales orquestas de España. A partir de 1918 actúa también en Francia e Italia, gracias a su amistad con Casella. En 1920 realiza una gira por Argentina. Desde 1922 comienza a dar a conocer composiciones propias, tanto piezas para violonchelo como conciertos, música de cámara, oratorios y una sardana. También realiza transcripciones para violonchelo. Compagina su carrera como solista con su participación como jurado en concursos internacionales. En los años 30 se traslada a Florencia. Desde 1946 fue profesor de la Accademia Chigiana de Siena, y desde 1958 de la Staatliche Hochschule für Musik de Colonia. En este año es cofundador del "Curso de música española Música en Compostela" en Santiago de Compostela.

En 1964 interpretó seis sonatas para chelo de Boccherini utilizando uno de los instrumentos que fueron propiedad del compositor. Las partituras habían sido encontradas en los archivos del Duque de Hamilton, en Escocia, por Eve Barsham, que le acompañó en la interpretación.

En 1966 Cassadó realizó una gira para recaudar fondos tras unas inundaciones en Toscana. Falleció de un ataque cardíaco en Madrid.

Desde 1969 se celebra cada dos años en Florencia el "Concurso Internacional de Violoncello Gaspar Cassadó".

Obra

Guitarra solo

  • Canción de Leonardo
  • Catalanesca
  • Dos Cantos Populares Finlandeses
  • Leyenda Catalana
  • Préambulo y Sardana
  • Sardana Chigiana

Música de cámara

  • 1926, Trío para piano en do mayor
  • 1929, Cuarteto de cuerdas n.º 1 en fa menor
  • 1930, Cuarteto de cuerdas n.º 2 en sol mayor
  • 1933, Cuarteto de cuerdas n.º 3 en do menor

Orquesta

  • 1926, Concierto para violonchelo en do menor

Transcripciones para violoncelo solo

Transcripciones para violonchelo y piano

  • Cádiz (Serenata española)
  • Malagueña Op. 165, n.º 3
  • Clair de Lune
  • Golliwog's cakewalk
  • Minstrels
  • Sonata n.º 1 en do mayor
  • Sonata n.º 4 en la menor
  • Rondo Alla Turca
  • Serenata de Don Giovanni [Deh vieni alla finestra]
  • Sonata K.358
  • Georg Muffat - Arioso

Violonchelo solo

  • Suite

Violonchelo y orquesta

  • Concierto para violonchelo en fa mayor, basado en el «Concerto n.º 3 en la mayor, Wq.172» de Carl Philipp Emanuel Bach
  • Concierto para violonchelo en re mayor, basado en el «Concierto para trompa n.º 3 en mi bemol mayor, K.447» de Wolfgang Amadeus Mozart
  • Concierto para violonchelo en la menor, basado en la «Sonata para arpeggione y piano, D.821» de Franz Schubert
  • 1940, Concierto para violonchelo en mi mayor, basado en las «Piezas para piano, Op.72» de Piotr Ilich Chaikovski
  • Concierto para violonchelo en re mayor, basado en el «Concierto para clarinete n.º 2, en mi bemol mayor, Op.74» de Carl Maria von Weber
  • Concierto para violonchelo en mi menor, basado en la «Sonata n.º 5, RV.40» de Antonio Vivaldi

Transcripción para Guitarra y orquesta

  • Concierto n.° 6 para violoncello y orquesta de Luigi Boccherini(dedicado a Andrés Segovia)

Violoncelo y piano

  • Allegretto Grazioso
  • Minuetto
  • Pastorale
  • Rapsodia del Sur
  • 1925, La Pendule, la Fileuse et le Galant
  • 1925, Serenade
  • 1925, Sonata en La menor
  • 1925, Sonata nello stile antico spagnuolo
  • 1925, Toccata
  • 1926, Danse du diable vert
  • 1931, Lamento de Boabdil
  • 1934, Requiebros
  • 1935, Partita
  • 1954, Archares
  • 1957, Morgenlied
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.