Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Helen Graham
Helen Graham (Liverpool, 5 de abril de 1959) es una historiadora e hispanista británica.
Es catedrática de Historia de España en el college Royal Holloway (Universidad de Londres). También ha desempeñado la cátedra Rey Juan Carlos I de España en la Universidad de Nueva York.
Áreas de investigación
Las áreas de investigación de Helen Graham son la historia social de España en los años treinta y cuarenta del siglo XX, incluyendo la Guerra Civil Española (en tal sentido, Helen Graham ha declarado que la Guerra Civil Española fue la razón de que decidiera ser historiadora); el periodo de entreguerras (1918-1939) en Europa; comparativas entre guerras civiles; la construcción social del poder estatal en la España franquista de los cuarenta; o las mujeres bajo el franquismo.
Obras
- The Popular Front in Europe. Londres: Macmillan. 1987. ISBN 0333406605., con Paul Preston.
- The French and Spanish Popular Fronts: Comparative Perspectives. Cambridge University Press. 1989., con Martin S. Alexander.
- El PSOE en la Guerra Civil: poder, crisis y derrota (1936-1939). Barcelona: Debate. 2005. ISBN 8483066092. (publicado originalmente en inglés como *Socialism and War. The Spanish Socialist Party in Power and Crisis 1936-1939. Cambridge University Press. 1991.).
Spanish Cultural Studies. An Introduction. Oxford University Press. 1995., con Jo Labanyi. S*pain 1936. Resistance and revolution. The Flaws in the Front in Opposing Fascism. Cambridge University Press. 1999.
- La República Española en guerra (1936-1939). Barcelona: Debate. 2006. ISBN 9788483066805. (publicado originalmente en inglés como The Spanish Republic at War 1936-1939. Cambridge University Press. 2002.).
- Breve historia de la Guerra Civil. Pozuelo de Alarcón: Espasa Calpe. 2006. ISBN 8467020156. (publicado originalmente en inglés como The Spanish Civil War. A Very Short Introduction. Oxford University Press. 2005.).
- La Guerra y su sombra: La Guerra Civil española en la Europa del siglo XX, Crítica, Barcelona, 2013.