Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Edita en una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
20 de junio
| |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Junio | |||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | |
29 | 30 | ||||||
Efemérides | |||||||
E | F | M | A | M | J | ||
J | A | S | O | N | D |
Acontecimientos
- 1987. Actuación de Colectivo Infantil La Fiambrera con La venganza de Don Mendo, de Pedro Muñoz Seca en el Colegio Público Santa Rosa de Lima.
- 1988. El Colectivo La Fiambrera inicia los ensayos de los entremeses Ganas de reñir, de los Hermanos Álvarez Quintero y El séptimo sello, de Woody Allen, adaptación de Papi y Cahue.
- 1991. Palacio de la Merced. Ciclo Escrito en Andalucía.- Presentación del libro Carpe Diem, de Soledad Zurera y Alfredo Jurado Reyes. Interviene: José de Miguel.
Nacimientos
- 1786. Nace en Francia la actriz Marceline Desbordes-Valmore.
- 1819. Nace en Alemania el compositor Jacques Offenbach
- 1848. Nace en EE.UU. el anarquista Albert Richard Parsons
- 1870. Nace en Alcalá del Valle (Cádiz) el músico Miguel Yuste.
- 1883. Nace en Oviedo el barítono Augusto Ordóñez
- 1887. Nace en Alemania el pintor Kurt Schwitters.
- 1890. Nace en Italia el pintor Giorgio Morandi.
- 1905. Nace en EE.UU. la escritora Lillian Hellman.
- 1909. Nace en Australia el actor Errol Flynn.
- 1913. Nace en Sal Ildefonso (Segovia) Juan de Borbón.
- 1915. Nace en China el director de cine Terence Young.
- 1918. Nace en Santander el actor Luis Peña.
- 1918. Nace en Chile el folclorista Lalo Parra.
- 1920. Nace en México la actriz Amanda del Llano
- 1928. Nace en EE.UU. el músico de jazz Eric Dolphy
- 1928. Nace en Austria el director de cine William Berger.
- 1928. Nace en EE.UU. el actor Martin Landau.
- 1929. Nace en Francia el filósofo Jean Baudrillard
- 1940. Nace en Barcelona el dramaturgo Josep Maria Benet.
- 1942. Nace en EE.UU. el músico Brian Wilson.
- 1952. Nace en Ferrol (La Coruña) la actriz Mabel Rivera.
- 1952. Nace en EE.UU. el actor John Goodman.
- 1954. Nace en Vélez-Málaga la actriz Amparo Muñoz.
- 1954. Nace en EE.UU. el músico Michael Anthony.
- 1964. Nace en Málaga la actriz Remedios Cervantes.
- 1965. Nace en EE.UU. la actriz Nicole Kidman.
- 1968. Nace en EE.UU. el cineasta Robert Rodríguez.
- 1980. Nace en Córdoba el bailaor Daniel Navarro.
Fallecimientos
- 1836. Fallece en Francia el eclesiástico Emmanuel-Joseph Sieyès
- 1888. Fallece en Reino Unido el ajedrecista Johannes Zukertort
- 1904. Fallece en Barcelona el político Valentín Almirall
- 1908. Fallece en Madrid el compositor Federico Chueca
- 1924. Fallece en Francia el pintor Francisco Iturrino
- 1933. Fallece en Rusia la socialista Clara Zetkin
- 1953. Fallece en Letonia el director de cine Vsévolod Pudovkin
- 1963. Fallece en Madrid el pintor Manuel Benedito
- 1970. Fallece en Madrid el filólogo Antonio Rodríguez-Moñino
- 1978. Fallece en Reino Unido el director de cine Mark Robson
- 1989. Fallece en Sevilla el historiador Juan de Mata Carriazo y Arroquia
- 1995. Fallece en Francia el filósofo Emil Michel Cioran
- 1996. Fallece en Madrid el pintor Rafael Serrano Muñoz
- 2015. Fallece en Córdoba el cantaor Curro de Utrera