Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
Lunes, 27 de marzo, 19:30 horas, presentación de la novela "La confusión" del ateneísta Prudencio Salces.
El acto será presentado por Antonio Varo Baena. Sede del Ateneo.
Miércoles, 29 de marzo, 19:30 horas. Conferencia: "El yacimiento arqueológico de Ategua. Una visión actualizada",
a cargo de Camino Fuertes, Coordinadora del enclave arqueológico. Presenta, José Luis García Clavero. Sede del Ateneo.
.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Envíanos tus imágenes | Estamos en Facebook. Visítenos |
José Luis García Rúa
José Luis García Rúa (Gijón, 31 de agosto de 1923 - Granada, 6 de enero de 2017), fue un filósofo anarquista español, militante de la Confederación Nacional del Trabajo y catedrático emérito de la Universidad de Granada.
Su presencia y enraizamiento en Andalucía desde 1971 y su labor docente en ella como catedrático de Historia de la Filosofía en la Universidad de Granada le hacen acreedor de un lugar importante entre los pensadores y los líderes anarquistas andaluces. Puede servir como símbolo y recordatorio de los miles de andaluces anarquistas, trabajadores anónimos o semianónimos, que impulsaron las esperanzas obreras en el siglo XX.
Su padre fue un destacado miembro del sindicato de Construcción de la CNT de Gijón y murió en la Guerra Civil, en el frente de Oviedo.
Se traslada a Cataluña de donde pasa a Francia en 1939 pero regresa a finales de ese mismo año. Trabaja en diferentes oficios, estudia por las noches y finaliza el bachillerato en 1943. Comienza en Oviedo por libre sus estudios universitarios y con una beca marcha a Salamanca donde se licencia y doctora en filología clásica y obtiene y ejerce la adjuntía en Historia de la Antigüedad y en Filología Latina de 1949 a 1957. Alterna la actividad de adjunto de Antonio Tovar con la de lector de español en Munich y en Maguncia.
Renuncia a todos esos puestos para dedicarse, a partir de 1958, a promover la lucha obrera, con especial insistencia en la cultura. Funda y anima grupos culturales antifranquistas, clausurados por la policía. En 1971 se traslada a Córdoba donde prosigue la lucha cultural obrera y es miembro del Círculo Cultural Juan XXIII, benemérito por ser foco activo de resistencia antifranquista. Se le expulsa de la Universidad Laboral de Córdoba y del Instituto de Bachillerato Séneca de la misma ciudad.
En el curso 75-76 pasa a la Universidad de Granada, donde recupera tras un contencioso contra el Estado su calidad de profesor adjunto. Gana allí mismo la cátedra de Historia de la Filosofía y desde 1988 es profesor emérito.
Tanto en Asturias como en Córdoba y Granada es promotor de la lucha obrera, clandestina primero y en la legalidad después. Miembro activo de la CNT en Asturias y en Andalucía, es elegido secretario general de la Confederación Regional del Trabajo de Andalucía los cursos 77-78, 82-83, 91-92 y 92-93. También es secretario general de la CNT de España de 1986 a 1990.
Su tarea como historiador de la filosofía debe ser destacada por su meditación sobre temas relacionados con el individuo humano y su interioridad aunque sus intereses abarcan otros problemas, especialmente los metodológicos y los de cultura política. Señalemos por lo menos su Sentido de la interioridad en Séneca (Granada, 1975) y Feuerbach: pensamientos sobre muerte e inmortalidad (Madrid, 1993), y los artículos "Los matices de la interiorización en la historia helénica" en la "Revista de Filosofía" (Madrid, 1956), "Sobre animus/anima (a propósito de un texto de Séneca en "Emérita" (Madrid, 1956), "El senequismo español" en Homenaje a Alonso Zamora Vicente (Madrid, 1991).
Ha traducido del francés Paul Ricoeur Los caminos de la interpretación (Barcelona, 1991). Es miembro del consejo editorial de la revista "Euroliceo" (Revista de Humanidades y Ciencias Sociales) y del servicio de publicaciones de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
Publicaciones
- De los matices del interés existencial romano hasta el siglo I de Cristo (Salamanca, 1955).
- Los matices de la interiorización en la historia helénica (Madrid, 1956).
- Sobre animus/anima en un texto de Séneca (Madrid, 1956).
- Política y pedagogía liberadora (Madrid, 1974).
- El sentido de la interioridad en Séneca (contribución al estudio del concepto de "modernidad") (Granada, 1976).
- Las ideas socialistas en Feuerbach (1985).
- El Sentido de la Naturaleza en Epicuro (1996).
- Mis Ciudades: Gijón (1993), Salamanca (2006).
- Reflexiones para la acción (3 tomos). Editorial FAL (Madrid, 2008).
Galería
El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por José María Zapico Ramos. |